Pierre-Auguste Renoir - La Promenade 1870 – Oil on canvas. 81.3 x 64.8 cm – The J. Paul Getty Museum…
Otro proyecto de Tti ! Hoy inaugura la exposición “La Paz de los Pirineos” en el museo de Bayona (Francia)….
Del 31.05.2016 al 11.09.2016 El Museo del Prado presenta, con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA, hasta…
Del 5 de abril al 15 de agosto de 2016 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Iniciador de una pintura mestiza que unía modernismo occidental y símbolos africanos o caribeños, Wifredo Lam (Sagua La Grande, 1902 – París, 1982), se codeó con todas las vanguardias del momento, afrontando también los problemas del mundo. Su obra profundamente comprometida, exploradora de diversidad de expresiones y de medios, desde la pintura al dibujo, del grabado a la cerámica, persigue el mismo combate que su amigo Aimé Césaire: “pintar el drama de su país, la causa y el espíritu de los Negros”. Lam tomó consciencia desde muy joven de la cuestión racial y de sus implicaciones sociales y políticas en Cuba, en Europa y, más adelante, en Estados Unidos. Asociado a diversos ambientes nacionales, sociales y culturales, siempre mantendrá una postura distante, sin caer en los papeles ni las proyecciones de identidad que le imponen, con buena voluntad, amigos y admiradores. Lam inventó un lenguaje propio, único y original para defender la dignidad de la vida y la libertad.
La exposición vuelve sobre la génesis de su trabajo pero también sobre las diversas etapas y condiciones de la recepción e integración progresivas de una obra pacientemente construida entre España, París-Marsella y Cuba. Traza la singular trayectoria del artista a través de alrededor de doscientas cincuenta obras –pinturas, dibujos, grabados, cerámicas– completada con más de trescientos documentos –cartas, fotografías, revistas, libros–. Este vasto material ilumina el contexto de su trabajo y de su pensamiento, deteniéndose en sus años en España (1923-1938), en los sorprendentes grabados de los años sesenta y setenta y en sus colaboraciones con los más destacados escritores de su tiempo, así como en las obras capitales creadas a la vuelta a su Cuba natal (1940-1950), y, en definitiva, muestra una vida comprometida dentro de un siglo agitado.
Del 23 de febrero al 12 de junio en el Museo Nacional del Prado.
La exposición se compone de treinta pinturas, un número excepcional considerando su escasísima obra conservada. Olvidado durante más de dos centurias, La Tour fue recuperado en los primeros años del siglo XX, siendo considerado ahora, junto a Poussin, el pintor francés más importante del siglo XVII. Artista de matriz caravaggesca, destaca por sus pinturas nocturnas de contrastes lumínicos violentos y sus tipos físicos populares: mendigos, músicos callejeros, viejos pendencieros, que señalan un sorprendente contraste con sus delicadas escenas religiosas.
Poco se sabe de su primera formación en la ciudad católica de Vic-sur- Seille, en la Lorena francesa, que debió concluir hacia 1610, en torno a los 17 años. La documentación posterior lo muestra como un pintor acomodado en lo económico, desabrido en lo personal y reconocido en lo profesional, alcanzando en el culmen de su carrera el nombramiento de pintor de Luis XIII.
La Tour vivió en un momento crítico para la historia de la Lorena que finalizó con la pérdida de la independencia política del ducado. En estas adversas condiciones concibió una pintura dotada de lirismo sorprendente, sobre todo en sus escenas nocturnas, casi todas ellas religiosas. Son pinturas de colorido casi monocromo y formas monumentales, impregnadas de soledad y silencio.
(Fuente: Museo Nacional del Prado)
Del 26 de febrero al 5 de junio de 2016 en la Fundación Juan March de Madrid. Esta exposición presenta…
Desde el día 19 de febrero de 2016 se podrá disfrutar en la Casa Garriga i Nogués en Barcelona de…
Del 9 de febrero al 22 de mayo de 2016 en el Museo Thyssen Bornemisza.
En invierno de 2016, el Museo presentará una exposición dedicada a un grupo histórico de pintores y escultores realistas que han vivido y trabajado en Madrid: Amalia Avia, Francisco López, Julio López, María Moreno, Esperanza Parada, Isabel Quintanilla y el propio Antonio López, que ya contó con una muestra monográfica en el Museo en el año 2011 y que en esta ocasión mostrará obras de reciente creación.
La exposición incluirá unas 75 piezas entre óleos, esculturas, relieves y dibujos, procedentes de las colecciones de los propios artistas, de instituciones internacionales y de colecciones particulares, sobre todo de España y Alemania, y estará comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen, y María López, hija de Antonio López.
El discurso se articulará en torno a tres grandes bloques temáticos –Del bodegón a la ventana, Patio y calle y La figura– que incluirán obras de varios artistas, de forma que se puedan remarcar los puntos que tienen en común tanto en la elección de los temas como en la forma de abordarlos, unos nexos que se ven reforzados por las relaciones tan estrechas que les unen, ya sean personales, familiares o de amistad, así como por las coincidencias en la formación académica recibida. (Fuente: Museo Thyssen Bornemisza)
Del 26 de febrero al 5 de junio de 2016 en la Fundación Juan March.
Del 3 de diciembre al 8 de mayo de 2016, Canal de Isabel II Gestión presenta para esta temporada, en colaboración con Arthemisia Group, una nueva exposición que pretende acercar al visitante a la siempre atractiva cultura egipcia en el momento en el que la época de los faraones tocaba a su fin para dar paso a la etapa romana del territorio.
En ese contexto reinó Cleopatra VII, la última representante de la dinastía ptolemaica que había reinado en Egipto tras la muerte de Alejandro Magno y había acercado la sofisticación del mundo helenístico a la fastuosa corte de los faraones.Alenjadría fue la capital de un reino que fue testigo y parte de las luchas de poder por la expansión romana por el Mediterráneo.
Más de 400 piezas procedentes de 80 museos y colecciones de todo el mundo componen esta muestra que no sólo recrea los turbulentos años previos al nacimiento del Imperio Romano, sino la fastuosidad egipcia, la influencia de Egipto en las artes plásticas de la época, y, por supuesto, la fascinación que despertó y despierta la figura de la reina Cleopatra en las artes plásticas y escénicas desde el Renacimiento hasta nuestros días. (Fuente: www.artecanal.es)
Pincha aquí para ver algunas de nuestras manipulaciones.
Y si quieres ver cómo se hizo el montaje de la exposición, no te pierdas este otro vídeo.
Del 30 de octubre al 21 de febrero de 2016, en el Museo Guggenheim de Bilbao, se ”muestran trabajos pertenecientes a un abanico diverso de campos creativos: diseño de objetos y mobiliario, artes gráficas, ilustración, moda, arquitectura, urbanismo, arte, artesanía, cine, fotografía, además de otros enfoques digitales y analógicos. Estas obras ocupan, deliberadamente, esa zona gris existente entre las distintas disciplinas y, no obstante, aportan respuestas concretas a la pregunta de qué puede y debe lograr el diseño en el siglo xxi. Estas creaciones no suelen realizarse en grandes cantidades y a menudo son el fruto del trabajo de una colectividad; han sido producidas de manera descentralizada, aunque en un contexto urbano, fundamentalmente; están más orientadas al proceso que al resultado; y a menudo surgen de una cultura de la creación informal en la que algo que ya existe es reinventado, o donde se producen nuevas obras tanto con herramientas tradicionales como electrónicas. Son trabajos que sirven como nexo entre la revolución digital y nuestra existencia analógica; que reinventan los materiales de manera radical; que reflejan un sentido de la responsabilidad hacia la sociedad más que hacia el mercado; y que realizan atrevidas afirmaciones acerca del futuro.” (Fuente: Guggenheim Bilbao)
Del 14 de octubre al 10 de enero de 2016. Museo Nacional del Prado. Si queréis ver el vídeo de…
Del 9 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016 en el Museo Kunstpalast de Düsseldorf. Para ver…
Ibiza contará, a partir del próximo 12 de agosto, con una sede de la galería de arte neoyorquina Lio Malca,…
Del 3 de julio al 1 de noviembre en el Museo Guggenheim de Bilbao.
Jean-Michel Basquiat (1960–1988) fue uno de los artistas más revolucionarios de la década de los ochenta. Nació y creció en Brooklyn, Nueva York, y desde niño destacó por sus habilidades intelectuales y artísticas, que su madre fomentó.
La fama de Basquiat fue creciendo a medida que realizaba exposiciones en Norteamérica y Europa; en poco tiempo se convirtió en un artista prolífico y en un personaje mediático del ámbito cultural. Cuando recibía a alguien en su casa o en su estudio, utilizaba las ideas que surgían a su alrededor como inspiración: pintaba al tiempo que charlaba, escuchaba música o veía la televisión con sus invitados.
Basquiat abrió nuevos caminos en el arte contemporáneo. Su innovadora perspectiva artística sigue inspirando a artistas de nuestros días y plantea cuestiones que aún hoy son relevantes. En una misma pintura, Basquiat podía hacer referencia a numerosas ideas, a través de símbolos, imágenes o textos, que unas veces guardaban relación entre sí y otras, no. Trasladaba el contexto en el que vivía al lienzo sin narrativas definidas, anticipando la era de internet e invitando al espectador a reflexionar de manera crítica sobre el mundo circundante.
Jean-Michel Basquiat: Ahora es el momento explora algunos de los temas más importantes de la obra innovadora de Basquiat a través de unas cien pinturas y dibujos del artista.
Exposición organizada por la Art Gallery of Ontario en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao (Fuente:www.guggenheim-bilbao.es)
Estos días hemos tenido el privilegio de embalar y transportar la colección de 124 fotografías del gran fotógrafo Chema Madoz!…
Durante el mes de abril, hemos realizado los trabajos de embalaje y transporte de las fotografías y objetos personales que…
Estos días previos a la Semana Santa hemos inaugurado la fantástica exposición PUNK en el Centro de Arte 2 de…
Esta semana hemos inaugurado una de las exposiciones del año en nuestro país. Estamos muy contentos de nuestro trabajo de…
Estamos de enhorabuena! Acabamos de inaugurar esta exposición en el Museo Reina Sofía haciéndonos cargo de todas los embalajes y…
Os presentamos uno de nuestros últimos proyectos para la Comunidad de Madrid. Nos hemos encargado del embalaje y el transporte de la obra de Pello Irazu para la Sala Alcalá 31. Del 12 de febrero al 19 de abril en Madrid.
La Sala Alcalá 31 presenta la exposición El muro incierto, dedicada a la obra del artista Pello Irazu, uno de los representantes más destacados de la escultura española actual. Se trata de un proyecto diseñado específicamente para este espacio. Una gran instalación donde los elementos propios de su poética dialogan con la presencia ineludible de la arquitectura del lugar.
La trayectoria de Pello Irazu (Andoain, Guipúzcoa, 1963) está vinculada fundamentalmente a su trabajo como escultor. Su consideración de la escultura tiene un carácter extremadamente abierto, que no solo se vehicula a través de una multitud de formatos, materiales y dispositivos, sino que lo hace también a través de expresiones consideradas gráficas como el dibujo, en su concepto más amplio, o la pintura mural.
Esta exposición presenta por primera vez un conjunto de instalaciones murales realizadas a lo largo de su trayectoria artística. La muestra recoge diez obras fechadas entre 1991 y 2004: Historia Natural, 1991; Summer Kisses, 1992; A la maison d’Ayui, 1995; La esquina, 1995; Meeting Point, 1997; The Wound, 1998; 330, 1998; Life Forms, 2001; Per la Rosa, 2002; Serie B (Ercilla), 2004. Además de pinturas murales, elemento común en las diferentes instalaciones, algunas de estas obras incluyen otro tipo de objetos: escultóricos, arquitectónicos, gráficos y sonoros.
El proyecto se ha planteado teniendo en cuenta la marcada arquitectura del espacio expositivo; Pello Irazu ha definido una configuración espacial laberíntica a base de muros que, más allá de ser meros soportes de la obras, constituyen un todo expresivo que, dadas las características de la sala de exposiciones, permite diferentes aproximaciones y experiencias espaciales; el modo de presentación de todas estas obras constituye en sí mismo una obra más de la exposición, de hecho la más relevante. Fuente: www.madrid.org
Sala Alcalá 31. Del 12 de febrero al 19 de abril.
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Horario:
De martes a sábados: de 11:00 h a 20:30 h.
Domingos y festivos de 11:00 h a 14:00 h.
Cerrado: Los lunes y Viernes Santo
Entrada gratuita
Desde el 6 de febrero hasta el 3 de mayo, en el Pérez Art Museum de Miami, estarán expuestas las…
Esta exposición, un ambicioso proyecto coproducido por la Fundación Canal y la Fundación Giacometti, ofrece una aproximación novedosa a la…
A partir del día 3 y hasta comienzos del mes de mayo se puede visitar la primera exposición dedicada a la figura de Hernán Cortés en el Centro de Exposiciones Arte Canal situado en Plaza Castilla (Madrid). Una muestra que reune más de 400 piezas de 42 prestadores; un gran trabajo de embalaje y transporte realizado por nuestro equipo de técnicos especialistas.
Comisarios
Martín Almagro, Real Academia de la Historia
Cristina Esteras, Universidad Complutense de Madrid
Coordinación Canal Isabel II
Fernando Arlandis
José Luis Auger
Andrea Rodríguez
Diseño y montaje
Empty